10 escritoras mexicanas que deberías conocer (más allá del canon)

Julio de 2025
Redacción

Durante años, la literatura mexicana ha estado dominada por nombres masculinos en el imaginario colectivo: Rulfo, Fuentes, Paz, Arreola… Sin embargo, detrás (y muchas veces por delante) de ese canon tradicional, hay una constelación de escritoras que han marcado profundamente la narrativa, la poesía y el ensayo en México. En esta lista, te presentamos a diez autoras fundamentales, cuya obra merece ser leída, compartida y revalorada.

La literatura mexicana no está completa sin la mirada, la voz y la escritura de las mujeres. Aunque muchas han sido ignoradas por los grandes relatos oficiales, sus obras siguen latiendo con fuerza, sensibilidad y rebeldía.

Inés Arredondo (1928–1989)

Maestra del cuento perturbador y psicológico. Su obra Río subterráneo es una exploración brillante de la sexualidad, la muerte y los vínculos familiares en la sociedad mexicana conservadora.

Amparo Dávila (1928–2020)

Su narrativa breve combina lo fantástico con lo psicológico. Cuentos como “El huésped” o “Moisés y Gaspar” son piezas inquietantes que revelan los abismos del alma humana.

Josefina Vicens (1911–1988)

Con El libro vacío, escribió una de las primeras novelas mexicanas de metanarrativa. Fue también una destacada guionista de cine y periodista.

Rosario Castellanos (1925–1974)

Aunque a veces sí aparece en los planes de estudio, sigue siendo una autora subestimada. Su novela Balún Canán y su ensayo Mujer que sabe latín... siguen siendo esenciales para entender la identidad, el género y la desigualdad en México.

Gloria Anzaldúa (1942–2004)

Poeta, ensayista y teórica chicana. Su libro Borderlands/La Frontera es una referencia clave del feminismo decolonial y las identidades híbridas entre México y EE.UU.

Luisa Josefina Hernández (1928–2023)

Dramaturga y narradora poco reconocida, escribió más de 30 obras teatrales. Su obra es compleja, simbólica y profundamente humana.

Estela Leñero Franco (n. 1956)

Ensayista, crítica y promotora cultural, ha impulsado el pensamiento feminista y cultural desde la escritura y la edición independiente.

Margo Glantz (n. 1930)

Autora de culto y figura clave en la literatura contemporánea. Su novela Las genealogías es una joya autobiográfica que explora la identidad judía y la memoria.

Carmen Boullosa (n. 1954)

Narradora prolífica con una escritura que va del erotismo a la historia crítica. Su estilo libre y audaz la convierte en una voz imprescindible.

Tita Valencia (n. 1938)

Con Urgente decir te amo, escribió una novela epistolar que desafía las normas del relato amoroso y ofrece una mirada íntima y aguda sobre el deseo femenino.

¿Por qué leerlas? Estas autoras no solo amplían el panorama literario, sino que confrontan temas de género, poder, cuerpo, territorio, lenguaje y memoria desde enfoques innovadores. Leerlas es también un acto de justicia literaria, una forma de romper silencios históricos y abrir el camino hacia una literatura más completa y diversa.

¿Te animas a descubrirlas?

Desde la Fundación Elena Poniatowska te invitamos a leerlas, compartir sus textos y formar parte de una lectura más plural, crítica y poderosa.

José Martí 105 colonia Escandón I Sección

Miguel Hidalgo, C.P. 11800

Contáctanos

contactofepa@gmail.com

Acerca de nosotros
Fundación
Vinculación
Sigue nuestras redes:
Fundación Elena Poniatowska Amor, A.C.